![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVXOlaCnO5YVQ59-TtsOS3pF-2VpGO-YrtoiLiACDx_mzDiI3_4jIgq4cQQJePH124d4OVRur9LO9UfABIt9EPjrgtkspvmkIS9WfS5rUIdUs0JlsuwBHlDMEuMJg5GTSL1jr67A/s400/38858331.jpg)
Pesebres criollos
En estas fechas, el nacimiento de Jesús se evoca creativamente
Nochebuena también es sinónimo de pesebres, incluidos los artesanales, protagonistas de una puesta al día en varias muestras que se pueden visitar en Buenos Aires y el interior, con innovaciones tanto en materiales como en versiones libres que suman cada vez más aires criollos. En la Manzana de las Luces, hasta pasado mañana, la Hermandad del Santo Pesebre realiza su exposición anual número 33, con 86 representaciones de la noche de Belén. Yeso, madera, arcilla, masa de sal y arena, tela encolada, alambre o simple pintura dan forma a particulares visiones de Jesús, José y María aportadas por profesoras de manualidades, catequistas, artesanos, artistas consagrados y otros cultores del género. La Sociedad de San José presenta ahí (Perú 272, de 18 a 20.30) el pesebre tejido durante este año por las alumnas del Taller Hogar Luis M. Saavedra, que son señoras de 65 a 80 años. Y el Hogar de Niños en Riesgo Sagrada Familia de Del Viso muestra uno de los tantos que se ven por las vidrieras de Belgrano, de figuras grandes de tela pintadas de dorado, comercializadas con éxito por 40 pesos. "Hay ocho seleccionados en el primer concurso que organizamos de pesebres con identidad argentina. El público puede votar su favorito", comenta Mónica de la Rúa de Perren, presidenta de la Hermandad del Santo Pesebre, que este año celebra sus bodas de oro. Esta entidad organiza habitualmente concursos, dicta talleres, realiza investigaciones y edita una publicación anual, Retablo, todo referido al pesebrismo, como se denomina este arte. Ejemplo de esa convocatoria es, por ejemplo, una imagen pintada de un pesebre correntino. También hay uno isleño, de Ramón Casco, donde las tres figuras del Nacimiento andan en bote y llevan en cestos de mimbre ciruelas y limones, frutas típicas de Tigre. El de Esther Rodríguez se remonta a los pueblos originarios, y los Reyes Magos pertenecen a diferentes tribus. De igual reminiscencia es el de la artesana Mabel Mineo, de Olavarría, que colgó la cuna del techo de una toldería, visitada por avestruces. Elsa Veronelli es autora de Membirá Jesús, una escena en la que sacerdotes jesuitas presentan al Niño Jesús a los aborígenes de una reducción, y los brujos de la tribu se presentan a adorarlo. En muy pequeña escala Victoria Elizabeth Rodríguez trabaja en plata con iconografía norteña y detalles en telar. Otro se inspira en la Puna andina y hasta los ángeles visten poncho. En la entrada del edificio Santa María de Oro, de la Universidad Católica Argentina, la hermandad instaló un diorama, que es un pesebre mucho más elaborado, que ocupa dos mesas. Conforma junto con otros 35 nacimientos la III Exposición de Pesebres, pertenecientes a colecciones privadas de la Argentina, Paraguay, Indonesia y otros países, preservados por vidrios o en vitrinas debido a su gran valor. En la basílica de Nuestra Señora de la Merced (Reconquista 269) se multiplica también con creatividad la escena navideña. Otra muestra tradicional es Pesebres del mundo , donde se exhibe la colección del Fondo Pesebres de Paulinas. Permanece abierta hasta el 6 enero, de 9 a 21, en el Centro de Museos de Buenos Aries, Avda. de los Italianos 851 (entrada general, 3 pesos). María Paula Zacharías En todo el país Las exhibiciones se repiten en otras provincias. En San Salvador de Jujuy, hasta el 6 de enero, se exhibe una muestra de pesebres con piezas únicas. Es en el convento de San Francisco, en Belgrano y Lavalle. La Hermandad y la Universidad Católica de Santa Fe armaron el suyo en el Centro Cultural Municipal (Cortada Falucho 2450). La Municipalidad y el Museo y Archivo Histórico de Sunchales, en la misma provincia, organizaron una muestra con árboles de Navidad antiguos.
En estas fechas, el nacimiento de Jesús se evoca creativamente
Nochebuena también es sinónimo de pesebres, incluidos los artesanales, protagonistas de una puesta al día en varias muestras que se pueden visitar en Buenos Aires y el interior, con innovaciones tanto en materiales como en versiones libres que suman cada vez más aires criollos. En la Manzana de las Luces, hasta pasado mañana, la Hermandad del Santo Pesebre realiza su exposición anual número 33, con 86 representaciones de la noche de Belén. Yeso, madera, arcilla, masa de sal y arena, tela encolada, alambre o simple pintura dan forma a particulares visiones de Jesús, José y María aportadas por profesoras de manualidades, catequistas, artesanos, artistas consagrados y otros cultores del género. La Sociedad de San José presenta ahí (Perú 272, de 18 a 20.30) el pesebre tejido durante este año por las alumnas del Taller Hogar Luis M. Saavedra, que son señoras de 65 a 80 años. Y el Hogar de Niños en Riesgo Sagrada Familia de Del Viso muestra uno de los tantos que se ven por las vidrieras de Belgrano, de figuras grandes de tela pintadas de dorado, comercializadas con éxito por 40 pesos. "Hay ocho seleccionados en el primer concurso que organizamos de pesebres con identidad argentina. El público puede votar su favorito", comenta Mónica de la Rúa de Perren, presidenta de la Hermandad del Santo Pesebre, que este año celebra sus bodas de oro. Esta entidad organiza habitualmente concursos, dicta talleres, realiza investigaciones y edita una publicación anual, Retablo, todo referido al pesebrismo, como se denomina este arte. Ejemplo de esa convocatoria es, por ejemplo, una imagen pintada de un pesebre correntino. También hay uno isleño, de Ramón Casco, donde las tres figuras del Nacimiento andan en bote y llevan en cestos de mimbre ciruelas y limones, frutas típicas de Tigre. El de Esther Rodríguez se remonta a los pueblos originarios, y los Reyes Magos pertenecen a diferentes tribus. De igual reminiscencia es el de la artesana Mabel Mineo, de Olavarría, que colgó la cuna del techo de una toldería, visitada por avestruces. Elsa Veronelli es autora de Membirá Jesús, una escena en la que sacerdotes jesuitas presentan al Niño Jesús a los aborígenes de una reducción, y los brujos de la tribu se presentan a adorarlo. En muy pequeña escala Victoria Elizabeth Rodríguez trabaja en plata con iconografía norteña y detalles en telar. Otro se inspira en la Puna andina y hasta los ángeles visten poncho. En la entrada del edificio Santa María de Oro, de la Universidad Católica Argentina, la hermandad instaló un diorama, que es un pesebre mucho más elaborado, que ocupa dos mesas. Conforma junto con otros 35 nacimientos la III Exposición de Pesebres, pertenecientes a colecciones privadas de la Argentina, Paraguay, Indonesia y otros países, preservados por vidrios o en vitrinas debido a su gran valor. En la basílica de Nuestra Señora de la Merced (Reconquista 269) se multiplica también con creatividad la escena navideña. Otra muestra tradicional es Pesebres del mundo , donde se exhibe la colección del Fondo Pesebres de Paulinas. Permanece abierta hasta el 6 enero, de 9 a 21, en el Centro de Museos de Buenos Aries, Avda. de los Italianos 851 (entrada general, 3 pesos). María Paula Zacharías En todo el país Las exhibiciones se repiten en otras provincias. En San Salvador de Jujuy, hasta el 6 de enero, se exhibe una muestra de pesebres con piezas únicas. Es en el convento de San Francisco, en Belgrano y Lavalle. La Hermandad y la Universidad Católica de Santa Fe armaron el suyo en el Centro Cultural Municipal (Cortada Falucho 2450). La Municipalidad y el Museo y Archivo Histórico de Sunchales, en la misma provincia, organizaron una muestra con árboles de Navidad antiguos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario