Miércoles Santo corresponde a uno de los dias de la Semana Santa cristiana. Principalmente presenta características similares a los días Lunes Santo y Martes Santo, es decir, una liturgia sobria (por estar aún dentro de la Cuaresma propiamente tal).
En muchas partes del mundo se preparan procesiones y veladas que preparan el corazón de los devotos para la Pascua de Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
También, este día puede celebrarse la Misa Crismal, si las circunstancias así lo ameritan, a Juicio del Obispo ordinario de la Diócesis, donde se bendicen el Santo Crisma (utilizado para los Bautismos, en la confirmación y en el Orden Sagrado), el Óleo de los Enfermos (que se utiliza en la unción de los enfermos), y el Óleo de los Catecúmenos (que se utiliza en el
baustismo junto con el crisma)
En la tarde del Miércoles Santo celebran los californios la representación de "El Drama del Pretorio" o, lo que es lo mismo, "El Lavatorio de Pilatos", un acto que viene teniendo lugar, prácticamente, desde los propios orígenes de la Cofradía. En la noche de ese mismo día los cofrades del Prendimiento celebran su más importante procesión, la que lleva por nombre la de su Cristo titular. Abren este desfile los Granaderos que visten uniformes del Arma de Artillería del siglo XVIII y llevan fusiles que, en su mayor parte, datan de esa misma centuria. Tras ellos, y precedido por el trono insignia de la Hermandad, el tercio de la Santa Cena vistiendo túnica de tergal blanco, capa y capuz de raso color oro viejo y fajín de raso blanco bordado en oro. Los hachotes del tercio fueron realizados en 1943 por la Casa Fuster de Valencia, en tanto que el sudario lo fue, en 1936, en el Asilo de San Miguel. El trono, que data de 1935, es obra del tallista local Latorre, aunque reformado y ampliado en 1965 por Rafael Eleuterio. Las imágenes, estrenadas en 1949, las hizo Juan García Talens, discípulo de Mariano Beníliure. Sigue a éste el tercio de la Oración en el Huerto, con vestuario compuesto por túnica negra, capuz de raso negro y capa y fajín de raso verde. El sudario, confeccionado en 1931 en los talleres del Asilo de San Miguel, es de terciopelo verde bordado en oro. En el año 1986 incorporaron una hocina, réplica de las que salieron en las procesiones cartageneras hasta mediados del pasado siglo, de más de cuatro metros y realizada en plata y oro. Los hachotes son una creación de Manuel Orneo y se estrenaron en 1980. El trono, de estilo, barroco, lo hizo, en 1926, el tallista granadino Luis de Vicente y fue ampliado, en el año 1970, por Rafael Eleuterio. Las imágenes se deben a la gubia de Francisco Salzillo -los apóstoles durmientes- y José Sánchez Lozano que las tallaron, respectivamente, en 1761 y 1973. A continuación la Agrupación del Ósculo o Beso de Judas, que viste túnica y capuz negro de raso y capa, del mismo material, color naranja. Los hachotes, de plata y bronce fundidos, los hizo la Casa Monterde de Cartagena en 1956 y el sudario, diseñado por Balbino de la Cerra, lo bordó, en 1954, Anita Vivancos. El trono es la última de las creaciones que para los californios elaboró Luis de Vicente y se estrenó en la Semana Santa de 1929, agrandándose en 1974 por Rafael Eleuterio. El grupo escultórico, se similar composición al destruido de salzillo -del que se conserva la imagen de Maleo, el sayón caído- es de Mariano Beníliure, que lo finalizó en 1946. La Agrupación del Prendimiento, titular de la Cofradía, viste túnica de terciopelo rojo bordada en oro por Antonia Sánchez con diseño de Balbino de la Cerra, y capuz de raso rojo. Los hachotes metálicos se adquirieron en Riopar (Albacete) y su estandarte lo bordó Anita Vivancos, interpretando el boceto de De la Cerra Barceló. El trono, también de Luis de Vicente, es del año 1925 y lo reformó, en 1970, Rafael Eleuterio. Las imágenes, que sustituyeron al grupo de Salzillo destruido en 1936, son de Beníliure y llegaron a nuestra ciudad en 1942. Después del titular viene la Agrupación femenina del Juicio de Jesús -filial de la de san Juan Evangelista-, que se incorporó a la procesión en 1979. Visten sus componentes túnica blanca de tergal, capuz blanco de raso y capa y fajín de raso verde. El sudario fue encargado a las Hermanas Justinianas de Murcia bajo diseño de Antonio López Chumilla. El trono lo talló Rafael Terón en 1974 y porta las imágenes que realizó, entre 1978 y 1980, José Sánchez Lozano. Detrás de éste, el tercio de la Flagelación con túnica negra de terciopelo, capuz de raso negro y capa y fajín de raso rojo. Los hachotes, de la empresa "Prolam" de Cartagena, son de 1991, en tanto que el trono, obsequio de la Marina Mercante, se hizo en 1950 en la madrileña "Casa Meneses. La imagen del Cristo de la Flagelación es la última obra de Mariano Beníliure para los californios y data de 1947, año de la muerte del artista. El sudario, de 1951, es obra de Anita Vivancos. La Agrupación de la Coronación de Espinas tiene un vestuario compuesto por túnica y capuz de raso blanco y capa y fajín de raso rojo cardenalicio. Los hachotes que portan los penitentes se hicieron, en 1963, en la "Casa David" de Valencia. El sudario, de 1963, lo bordó, con el habitual diseño de Balbino de la Cerra, Anita Vivancos en 1963. El trono se encargó al tallista cartagenero Rafael Eleuterio y las imágenes son del madrileño Federico Coullaut-Valera. La más joven agrupación de las que toman parte en la procesión del Miércoles Santo es la del Lavatorio de Pilatos, que viste túnica y capuz de raso negro y capa y fajín de raso amarillo. El estandarte se hizo en los talleres "Maruja Dorda" de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, siendo posteriormente ampliado por Encarnita Bruna con diseño de Balbino de la Cerra. Los bachotes se adquirieron, en 1986, en "Prolam" y el trono, obra de Rafael Eleuterio, es el mismo en el que el Domingo de Ramos sale el grupo de la "Entrada de Jesús en Jerusalem". Las imágenes son de José Hernández Navarro y salieron, por vez primera, en 1991. Cierran la procesión los tercios y tronos de Santiago Apóstol, San Pedro, San Juan Evangelista y la Virgen del Primer Dolor, Bautismo junto con el Crisma).
miércoles, abril 04, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario